¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Al revisar el cuadro sinóptico “Concepciones del aprendizaje” que nos presenta Pere Márquez, localizamos diferentes teorías del aprendizaje que van desde el conductismo, el humanismo, el cognitivismo, el aprendizaje significativo, el constructivismo y el socio constructivismo, surge la cuestión arriba mencionada, encontrando las siguientes respuestas:
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. Los estudiantes se enfrentan a problemas cotidianos interactuando con su medio, lo que permitirá la experimentación y la resolución de problemas y que los alumnos construyan su propio conocimiento basado en sus propias experiencias.
En una de su hipótesis Rogers señala “Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo (self).
Nuestro autor comparte con Rogers que un aprendizaje pueda ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí-mismo, pero no comparte la idea de que pueda haber aprendizajes que no sean significativos en absoluto como lo supone su hipótesis mencionada.Para que un aprendizaje sea significativo además de estar relacionado con la supervivencia y desarrollo del si mismo, existe la teoría de Ausubel que ofrece otra manera de entender la noción de aprendizaje significativo: “el aprendizaje (…) de carácter significativo depende, en primer lugar, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante"
EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
A mi juicio el aprendizaje no es trivial. Las concepciones mostradas en la preguntan anterior se concibe como un proceso complejo, no solo de memorización de lo expuesto en una clase, sino que se quiere trasmitir o recrear la información de tal manera que permita el desarrollo de competencias aplicables en todos los campos. Las nuevas exigencias educativas permiten evaluar si el aprendizaje esta presente al aplicarlo a la realidad de nuestro entorno. Considero necesario tomar lo mejor de cada una de las teorías del aprendizaje, dando la pertinencia y relevancia a aquella que nos ayuda a cumplir con los objetivos de la RIEMS que es formar jóvenes con competencias capaces de hacerle frente al las exigencias del mundo globalizado comprometidos con el trabajo individual y colaborativo donde se refleje la calidad humana y el trabajo en equipo.
Por otra parte para medir el aprendizaje de los estudiantes sería conveniente que nos cuestionáramos ¿qué tan competentes son nuestros estudiantes?, ¿cuáles son los valores que demuestra en el trabajo colaborativo y durante las actividades desarrolladas en el aula? Porque si bien es cierto que los conocimientos son importantes, la adquisición de valores que refleje la formación de ciudadanos con una educación integral, capaces de resolver cualquier situación. Es aquí resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.